|
Advanced search
Previous page
 |
Title
Melilla y Nador. Choque de civilizaciones y coexistencia de culturas en el Mediterráneo |
Full text
http://hdl.handle.net/10481/42599 |
Date
2018 |
Author(s)
Ananou, Ouasim |
Contributor(s)
Jiménez Bautista, Francisco; Universidad de Granada. Programa Oficial de Doctorado en: Paz, Conflictos y Democracia; Universidad de Granada. Instituto de la Paz y los Conflictos |
Abstract
Un tema cotidiano de conversación para quienes viven y conviven en localidades fronterizas son los puentes de las interacciones de sus habitantes y de las relaciones vinculadas a la movilidad humana y transfronteriza. Estos espacios señalan límites y diferencias y al mismo tiempo, unión y convivencia. Son espacios intermedios donde se recrean creencias, valores culturas, actitudes que nos motivan a actuar de la forma más dialógica y colaborativa. En esta Tesis doctoral, retomamos la propuesta de nuestra investigación quien recrea esta expresión en el campo de las Ciencias Políticas y Sociales, definiendo el propio espacio fronterizo como un puente para la convivencia. Esto es, un espacio donde conviven comunidades multiculturales que viven, recrean y generan cotidianamente formas alternativas de convivencia y que potencialmente pueden inspirar respuestas de cara a la urgente demanda planetaria de trascender límites culturales, ideológicos y académicos. En efecto, la convivencia pacífica en un puente entre dos mundos culturales, poblaciones y económicamente diferentes encuentra su reflejo en una ciudad fronteriza española radicada en el norte de Magreb llamada Melilla. Sus calles son fiel reflejo de una sociedad plural y acogedora, definiendo su idiosincrasia de ciudad multicultural, abierta y tolerante. Desde muchas décadas, han convivido cuatro o cinco grupos étnicos diferentes: beréberes, europeos, hebreos, árabes e indios. Varios son los rasgos étnicos que los diferencian: el color de la piel, la religión, las fiestas, el modo de celebrar las bodas, etc. En esta ciudad, renacida en un discurso positivo sobre la convivencia de cuatro culturas (Cristiana, Musulmana, Hebrea e Hindú) con unas características culturales bien definidas. La realidad aparente es la coexistencia pacífica de dos grandes grupos (de origen europeo-cristiana, tradicionalmente identificado con las costumbres españolas y la religión católica, y el de origen rifeño, de lengua tamazight y religión islámica, tradicionalmente identificado con las costumbres marroquí) que, pese a disfrutar de un status jurídico similar, no cuentan, todavía con una equiparación real de oportunidades. - Tesis Univ. Granada. Programa Oficial de Doctorado en: Paz, Conflictos y Democracia |
Subject(s)
Melilla (España); Nador (Marruecos); Civilización; Pluralismo (Ciencias sociales); Identidad colectiva; Emigración e inmigración; 321.7; 590105 |
Language
spa |
Publisher
Universidad de Granada |
Type of publication
info:eu-repo/semantics/doctoralThesis |
Rights
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 License; info:eu-repo/semantics/openAccess; http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/ |
Repository
Spain - University of Barcelona a.o., TDX
|
Added to C-A: 2021-05-17;11:46:46 |
© Connecting-Africa 2004-2023 | Last update: Wednesday, March 1, 2023 |
Webmaster
|